Mobile Suit Gundam: The Witch from Mercury – Un Legado Cuestionado por su Segunda Temporada - Infogundam

Reciente


miércoles, 21 de mayo de 2025

Mobile Suit Gundam: The Witch from Mercury – Un Legado Cuestionado por su Segunda Temporada

 Mobile Suit Gundam: The Witch from Mercury – Un Legado Cuestionado por su Segunda Temporada


Introducción: El Peso de la Expectativa y el Tropiezo de una Temporada

Mobile Suit Gundam: The Witch from Mercury (WfM) irrumpió en el panorama del anime con la promesa de una renovación significativa para la longeva franquicia Gundam. Se distinguió notablemente al ser la primera serie principal de Gundam en presentar una protagonista femenina y LGBTQ+ en televisión, constituyendo la primera producción principal en siete años desde Mobile Suit Gundam: Iron-Blooded Orphans, y la primera enmarcada en la era Reiwa de Japón. Su temporada inicial fue objeto de considerable aclamo por parte de la crítica, que valoró positivamente su guion, personajes, animación, drama oscuro y elementos yuri. Publicaciones como IGN le otorgaron una calificación de 9/10, mientras que Polygon la consideró potencialmente "la serie Gundam definitiva". La elección de un entorno escolar tuvo como objetivo ampliar el atractivo de la serie, sin renunciar a los "puntos de inflexión oscuros e historias perturbadoras" característicos de Gundam.

No obstante, la audacia innovadora de WfM, si bien inicialmente aplaudida, demostró ser un arma de doble filo. El entusiasmo generado por su protagonista y el novedoso entorno escolar atrajo a nuevas audiencias; sin embargo, esta misma desviación de las fórmulas tradicionales de Gundam pudo haber exacerbado la decepción entre los seguidores veteranos cuando la ejecución de la segunda temporada comenzó a flaquear. A pesar de un impactante final de la primera temporada que generó altas expectativas, la segunda parte de WfM comenzó a acumular críticas. La percepción de un desarrollo problemático, que llevó a una experiencia insípida para muchos aficionados veteranos, se hizo cada vez más patente. Este sentimiento encontró eco en una parte de la audiencia y la crítica, que notaron un ritmo acelerado que comprometía el desarrollo de personajes y la resolución de la trama. Tsunehiro Uno, de PLANETS, por ejemplo, criticó la segunda temporada por no abordar adecuadamente los problemas de dirección de la primera y por relegar el tema del conflicto a un mero "huevo de pascua" dentro del entorno escolar. En contraste, los nuevos aficionados, sin el bagaje de la "metaserie" Gundam, tendieron a ser más elogiosos. El dramático final de la primera temporada, con la impactante escena de Suletta y el Aerial, creó una inmensa expectación. No obstante, la segunda temporada pareció tropezar con esta "maldición del cliffhanger". Un inicio lento, que generó quejas entre algunos espectadores, fue seguido por lo que muchos describieron como una "carrera de velocidad" narrativa. Esta disparidad en el ritmo entre el extenso planteamiento de la primera temporada y la comprimida resolución de la segunda sugiere un desequilibrio estructural fundamental, que probablemente acentuó otras debilidades narrativas y no logró satisfacer las elevadas expectativas.

Deconstruyendo la Narrativa: Ritmo, Cohesión Argumental y Cabos Sueltos

El "Desarrollo Problemático": Examinando el Ritmo Acelerado de la Segunda Temporada

La percepción de un "desarrollo problemático" en la segunda temporada de WfM se fundamenta en gran medida en las críticas hacia su ritmo narrativo y la cohesión de su argumento. La sensación de urgencia por concluir la historia en una tanda limitada de episodios parece haber afectado negativamente la calidad general de la narración. La afirmación de una "urgencia por concluir" que derivó en una "trama apresurada" es un punto recurrente en las discusiones sobre la serie. Esta opinión es ampliamente corroborada por diversas fuentes, que señalan que el ritmo fue un desastre absoluto; mientras la primera temporada alargó innecesariamente ciertos aspectos, la segunda aceleró excesivamente otros. Se llegó a decir que la "segunda temporada lo aceleró todo". Esta precipitación llevó a que algunos críticos consideraran que el final era "un poco deficiente" porque "todo se resolvió de forma demasiado ordenada", sugiriendo que se desperdició el potencial para una temporada adicional debido a esta prisa. La sensación de que la serie avanzaba "un poco demasiado rápido" afectó a varias líneas argumentales, llevando a la conclusión de que la serie "debería haber tenido los 50 episodios para la historia que querían contar". Es interesante notar que la simple adición de más episodios no necesariamente habría solucionado los problemas si la utilización del tiempo seguía siendo deficiente. Este apresuramiento en la resolución de conflictos importantes, como el de Quiet Zero o la lucha entre la Tierra y el espacio, tiene un impacto directo en la profundidad temática. Si las amenazas que alteran el universo se resuelven con demasiada rapidez o de forma simplista, su peso trágico y la importancia de alcanzar la paz se ven disminuidos, lo que puede generar una desconexión temática para los seguidores veteranos que valoran la "guerra como tragedia" inherente al "espíritu Gundam".

Cabos Sueltos y Lagunas Narrativas: Líneas Argumentales Clave Insatisfechas

El ritmo acelerado contribuyó a que varias líneas argumentales cruciales se sintieran subdesarrolladas o resueltas de manera insatisfactoria.

El proyecto Quiet Zero, central en la trama de la segunda temporada, fue objeto de críticas por su ambigüedad inicial y la ejecución de su resolución. Descrito como una "gran superarma" que simboliza "poder y miedo absolutos", su propósito final, según Prospera, era crear un "mundo perfecto para la felicidad de Eri" mediante una tormenta de datos masiva que desactivaría toda la tecnología. Si bien se reconoce el núcleo emocional de esta motivación, la forma en que se presentó su amenaza y, sobre todo, cómo se resolvió, generó dudas. La resolución implicó que Eri aparentemente se sacrificara para detener un láser colonial, que Suletta se negara a restaurar a Eri a través de Quiet Zero y que luego utilizara el Calibarn, con la ayuda de un fantasma de Elan que apareció súbitamente, para destruir dicho láser. Esta conclusión se percibió como parte del final apresurado de la serie. La complejidad de un arma de tal magnitud y las implicaciones de su control necesitaban una exploración más profunda que la que permitió el ritmo narrativo, llevando a que algunos elementos se sintieran como concesiones argumentales o incluso deus ex machina.

La organización terrorista terrestre Dawn of Fold, que irrumpió con brutalidad en Plant Quetta, también sufrió de un desarrollo y conclusión que muchos consideraron deficientes. La crítica de que el conflicto que involucraba a Dawn of Fold y a los terrestres fue "abandonado sin ceremonias en favor de la magia espacial" resuena con la sensación general de que la trama terrestre debería haberse expandido más. Los espectadores señalaron aspectos no resueltos de la guerra y la resistencia, sintiendo que esta línea argumental simplemente "apareció y desapareció". Su resolución se percibió como parte de un final donde muchos problemas se resuelven muy rápidamente, dejando a los antagonistas sin el peso esperado.

El conflicto entre la Tierra y el espacio, un pilar temático en la franquicia Gundam, se sintió notablemente subdesarrollado en WfM. La propuesta de Miorine de disolver el Grupo Benerit para equilibrar el poder entre terrestres y espacianos fue vista como "apresurada" y una solución que no abordaba "la causa raíz del problema", como la discriminación sistémica. Muchos sintieron que una temporada adicional podría haber explorado este conflicto en lugar de ofrecer una conclusión rápida. Existió la percepción de que la Tierra funcionaba más como un escenario para la "autorrealización del elenco principal" que como un lugar con sus propios problemas sistémicos derivados de las acciones de los espacianos. Esta superficialidad en el tratamiento de un conflicto tan fundamental para Gundam contribuye a la sensación de una pérdida de "identidad" o "espíritu" de la franquicia.

La Promesa Desvanecida de Asticassia y GUND-Arm Inc.

El entorno escolar de Asticassia, inicialmente una aproximación novedosa y elogiada, perdió relevancia a medida que la trama escalaba, llegando a sentirse como un "extraño tumor" en la narrativa principal para algunos espectadores. De manera similar, la empresa GUND-Arm Inc., fundada por Miorine con grandes esperanzas, se sintió "completamente hueca" y fue relegada a un segundo plano tras su configuración inicial. El deseo de un mayor desarrollo para la compañía y sus implicaciones fue una constante entre las críticas. El consenso de que los finales de los personajes fueron más satisfactorios que la resolución del mundo sugiere una elección narrativa, posiblemente forzada por las limitaciones de episodios, de priorizar los arcos personales sobre una profundidad sociopolítica más amplia. Esto puede dejar al mundo de la serie sintiéndose como un telón de fondo en lugar de una entidad viva y con problemas persistentes, lo cual es problemático cuando se abordan temas tan complejos como la discriminación y la impunidad corporativa.

Arcos de Personajes en Cuestión: Crecimiento Truncado y Motivaciones Oscuras

El desarrollo de los personajes, tanto protagonistas como antagonistas, fue uno de los aspectos más escrutados de WfM, especialmente en su segunda temporada. La prisa narrativa pareció afectar la profundidad y coherencia de varios arcos argumentales.

Suletta Mercury: ¿El Viaje de una Protagonista Descarrilado?

Suletta Mercury, la protagonista, generó opiniones divididas. Su caracterización inicial como extremadamente ingenua y con gestos infantiles dificultó que algunos la tomaran en serio como piloto. Esta presentación fue, en parte, intencional, ya que se revela que Prospera limitó su desarrollo para manipularla más fácilmente. La segunda temporada prometía un cambio drástico, desatando el "infierno sobre todos ellos" y forzando a los personajes a crecer y madurar a través de brutales confrontaciones con la realidad. Suletta, en particular, enfrentó una inmensa carga emocional y traiciones que debían despojarla de sus sistemas de apoyo. Sin embargo, para muchos, esta preparación para un gran momento de personaje no tuvo la "recompensa" esperada. Se criticó que la recuperación de Suletta fue demasiado rápida y careció de cambios conductuales significativos, considerándose un "error colosal" dada la cuidada construcción previa. Su desarrollo fue percibido como "deficientemente ejecutado" e "insípido" por algunos espectadores. No obstante, otros argumentan que Suletta sí experimenta un crecimiento, enfrentándose al gaslighting de su madre y perdiendo su ingenuidad inicial al confrontar los horrores de la guerra y las manipulaciones. Este potencial de personaje, que prometía una exploración profunda de la identidad y la autonomía, pareció verse limitado por el ritmo apresurado y un enfoque narrativo que no siempre le dio el espacio necesario para florecer plenamente, dejando su transformación menos impactante de lo que podría haber sido.

Miorine Rembran: Navegando la Agencia y las Relaciones

Miorine Rembran, inicialmente percibida como un arquetipo de "princesa", asumió un papel crucial en la segunda temporada, dirigiendo la corporación de su padre e intentando alejar a Suletta de la influencia de Prospera, lo que la llevó a momentos trágicos y decisiones difíciles. Su controvertida decisión de traicionar a Suletta con la intención de "salvarla" fue un punto de inflexión. Sin embargo, este arco no estuvo exento de críticas. Algunos sintieron que Miorine nunca se disculpó adecuadamente por sus acciones hacia Suletta y se mostró apática a sus sentimientos. Además, se percibió que su intelecto, tan evidente en la fundación de GUND-Arm Inc., disminuyó en etapas posteriores de la serie. Al igual que con Suletta, el potencial para un desarrollo matizado de Miorine, explorando las complejidades de sus decisiones y sus consecuencias emocionales, pareció verse afectado por las limitaciones de tiempo y enfoque narrativo.

El Problema de los Antagonistas: Mediocridad, Impunidad y Falta de Impacto

Una de las críticas más contundentes hacia WfM se centra en sus antagonistas, calificados como "muy mediocres" y caracterizados por una "notable falta de consecuencias o castigo" por sus acciones. Esta percepción marca una diferencia clave con series como Iron-Blooded Orphans, donde las repercusiones son palpables y a menudo devastadoras.

Prospera Mercury, cuya interpretación por Mamiko Noto fue aclamada, destacó por su complejidad y efectividad como villana, con una trama apasionante, llegando a ser comparada con el icónico Char Aznable. Su motivación, más allá de una simple toma de poder, radicaba en una profunda razón emocional: crear un mundo perfecto para Eri. Sin embargo, la ausencia de consecuencias reales por sus actos fue un punto de discordia. Se señaló que no fue verdaderamente castigada; algunos espectadores consideraron "extraño que Prospera viva" y que debería haber enfrentado un juicio. Otras observaciones indican que "llega a vivir pacíficamente con sus hijas" y que la serie implica que "se calmó". Este perdón de su "plan de venganza inducido por el trauma", a pesar de las miles de muertes causadas por sus maquinaciones, desdibuja las líneas morales y puede contribuir a que se la perciba como una antagonista menos contundente de lo que su potencial sugería. En comparación, antagonistas clásicos de Gundam como la familia Zabi, Char Aznable o Haman Karn enfrentaron muertes, la caída de sus imperios y derrotas totales, con profundo impacto personal y político.

Shaddiq Zenelli fue percibido como un "niño con ilusiones de grandeza" más que como un antagonista de peso, con una rendición abrupta. Aunque su arco incluyó movimientos estratégicos y un vínculo inesperado con Elan/Norea, y fue desenmascarado como el cerebro detrás de incidentes terroristas, culminando en un elogiado combate con Guel, su plan fue calificado de "absolutamente estúpido". Su caída se consideró "aburrida, un cerebro maestro que pierde debido a coincidencias artificiales". Algunos críticos encontraron su derrota "agridulce", pero concluyeron que "no merecía ganar". La falta de una amenaza creíble y sostenida por parte de Shaddiq mermó su impacto como villano. Antagonistas como Paptimus Scirocco o Bask Om en Zeta Gundam usualmente encontraron la muerte en combate y la derrota decisiva de sus facciones.

Los crímenes de Delling Rembran, especialmente su papel en el Incidente Vanadis donde ordenó la destrucción de Fólkvangr para prohibir el Formato GUND, no tuvieron repercusiones claras. Durante gran parte de la segunda temporada, estuvo en coma, y su propósito narrativo disminuyó tras despertar. Se criticó que "Delling debería sufrir más" y que "Delling no fue investigado por la masacre que cometió". Si bien Miorine disuelve el Grupo Benerit y sus activos son vendidos, y Delling es visto "atrapado en audiencias judiciales", no queda claro si enfrenta una verdadera condena, aunque pierde su imperio y Miorine parece cortar lazos con él. Figuras como Jamitov Hymem en Zeta Gundam típicamente enfrentaron la muerte y la pérdida de poder como consecuencia de sus tiranías.

Los objetivos del Elan Ceres original se percibieron como "burdos" o poco claros. Los dobles de Elan (Personas Mejoradas) sirvieron como pilotos de prueba desechables para el Gundam Pharact y para competir por Miorine debido a las "pésimas habilidades de pilotaje" del Elan original. La misión de Elan 5 era específicamente adquirir el Aerial. Sin embargo, las motivaciones personales del Elan original o su implicación más profunda en el proyecto de Peil Technologies permanecieron vagas. Algunas fuentes cuestionan por qué no se centró más la atención en la "personalidad real", y la línea argumental de "Elan Prime" se consideró subutilizada.

Se criticó la falta de acción o castigo hacia Peil Technologies y la Liga de la Asamblea Espacial (SAL). Peil Technologies llevó a cabo experimentos no éticos con personas mejoradas, resultando en la muerte de Elan-4. Tras la disolución del Grupo Benerit, los activos de Peil fueron vendidos y sus CEOs simplemente "quedaron sin trabajo", sin enfrentar un castigo sustancial. Se revela que el verdadero líder era una IA, "Peil Grade". La Liga de la Asamblea Espacial actuó como una entidad sombría; Feng Jun era una agente que monitoreaba a Benerit, financiaron encubiertamente a Dawn of Fold y poseían un láser gigante. Sus motivaciones y responsabilidad final permanecen sin aclarar, y su papel parece cambiar de un posible regulador a otra facción en conflicto con superarmas. Comparativamente, entidades como Anaheim Electronics en el Universal Century, aunque operan en la sombra, suelen enfrentar reveses, pero raramente una rendición de cuentas individualizada tan laxa como la de Peil. Facciones como OZ en Gundam Wing o A-Laws en Gundam 00, si actúan como opresoras, son derrotadas o desmanteladas.

La tendencia de WfM a dotar a sus antagonistas de trasfondos comprensivos o motivaciones inducidas por el trauma, combinada con una falta de consecuencias severas, puede difuminar las líneas morales hasta un punto de insatisfacción para el público que espera una clara rendición de cuentas. La resolución de Dawn of Fold también se percibió como abrupta, con el conflicto terrestre quedando subdesarrollado, similar a grupos rebeldes menores en otras series que son aplastados o se desvanecen sin un arco de villano principal.

La Subutilización del Elenco de Apoyo y los Diseños de Mobile Suit

La crítica se extiende también al tratamiento del elenco secundario y al aprovechamiento de los diseños de Mobile Suits. Se señaló que algunos personajes secundarios, como ciertos miembros de la Casa de la Tierra, no aportaron mucho a la trama y a menudo fueron descuidados, simplemente "estando allí". Personajes de la Casa de la Tierra (excluyendo a Martin, Nika y ChuChu) fueron descritos como "unidimensionales o literalmente quiénes son". Existía un deseo de mayor desarrollo para las casas de apoyo y sus estudiantes. En cuanto a los Mobile Suits, aunque algunos diseños como el Schwarzette fueron elogiados, se percibió que tuvieron un tiempo de pantalla limitado en momentos cruciales. Algunos aficionados apenas recordaban otros trajes aparte del Aerial, lo que sugiere una subutilización o un impacto menor de muchos diseños a pesar de su potencial estético o funcional. Esta percepción contribuye a la sensación de oportunidades perdidas.

El Elusivo "Espíritu Gundam": WfM y la Identidad de la Franquicia

Una de las preocupaciones centrales expresadas por los aficionados veteranos es si WfM, especialmente en su segunda temporada, logró capturar o se desvió del intangible "espíritu Gundam". Este concepto, aunque subjetivo, suele englobar una serie de temas y enfoques narrativos recurrentes en la franquicia.

Definiendo el Núcleo: ¿Qué Constituye el "Espíritu Gundam" para los Fans Veteranos?

Para muchos seguidores de largo recorrido, el "espíritu Gundam" se asocia con la exploración de la "guerra como tragedia" y la "lucha por una mejor resolución nacida de ese conflicto". Las discusiones entre aficionados enfatizan la exploración de por qué los humanos luchan y qué se necesita para alcanzar la paz mundial, el impacto de la muerte en la psique humana, la relación de la humanidad con el espacio exterior, un enfoque político y el Gundam mismo como un arma avanzada única que cambia el curso de la sociedad o la guerra. Fundamentalmente, Gundam se ha centrado en el ejército, la guerra y sus consecuencias, así como en el efecto de la tecnología en la guerra y sus participantes. Son historias sobre conflictos entre humanos, donde los seres humanos son responsables tanto del bien como del mal. Los Gundams, más allá de ser meras máquinas, a menudo se convierten en símbolos: de espíritu rebelde, de cuestionamiento de la autoridad, o incluso de opresión, pero generalmente representan una esperanza, una forma de pasar de una situación desesperada a algo mejor.

El Camino Temático de WfM: ¿Innovación o Desviación?

WfM optó por un enfoque temático que, si bien contenía elementos reconocibles de Gundam como el capitalismo y la corrupción política, también se inspiró en La Tempestad de Shakespeare y los juicios de brujas, reflejando la "maldición" asociada a la tecnología GUND-Format. La elección del entorno escolar buscaba una mayor accesibilidad, aunque con la intención de incluir giros oscuros. Esta aproximación generó debate. Algunos argumentaron que WfM inicialmente carecía del componente de "guerra + paz y muerte", sintiéndose más como un "anime escolar con una capa de mechas" que un Mobile Suit Gundam en toda regla. Se percibía un riesgo de perder la identidad de la franquicia al no centrarse en estos temas tradicionales. Otros, sin embargo, sostuvieron que WfM sí abordaba los temas de Gundam desde un ángulo diferente, centrándose en los personajes y la intriga corporativa por encima de la guerra abierta. Desde esta perspectiva, la serie analizaba los "aspectos políticos y humanos de las tecnologías en un entorno de posguerra" donde el conflicto aún proyectaba su sombra, y el cambio de una "guerra total" a la "política corporativa" se veía como una adaptación moderna.

En cuanto a la alineación con temas tradicionales, la "guerra como tragedia" se introdujo con conflictos como el de Tierra-Espacio y Dawn of Fold, pero su rápida o superficial resolución, junto con consecuencias leves para antagonistas, se percibió como una desviación significativa, diluyendo la sensación de tragedia. La "complejidad política" se exploró mediante la corrupción corporativa y maquinaciones políticas, logrando una alineación parcial, aunque afectada por el ritmo apresurado. La "ambigüedad moral" de personajes como Prospera o Miorine estuvo presente, alineándose con la tradición Gundam, si bien la falta de consecuencias plenas para algunos actos graves pudo eludir una confrontación moral completa. El "Gundam como catalizador/símbolo" se mantuvo fuerte, con unidades como Aerial y Calibarn siendo centrales y disruptivas. Finalmente, el "costo humano del avance tecnológico" a través del Formato GUND fue un tema central y fuertemente alineado, representando el "costo de ser una bruja". La tensión radica en si estas innovaciones temáticas y narrativas enriquecieron o diluyeron el núcleo de lo que significa "Gundam". La segunda temporada, al introducir temas más oscuros y apuestas más altas después de una primera temporada más ligera, pero luego fallar en su resolución, pudo haber creado un escenario frustrante para los aficionados veteranos, insinuando la profundidad tradicional de Gundam pero no entregándola por completo.

Perspectivas Comparativas: WfM Frente al Canon de Gundam

El debate sobre el "espíritu Gundam" en WfM se enriquece al compararlo con otras entregas de la franquicia. La impactante y trágica relación entre Kamille Bidan y Four Murasame en Zeta Gundam es un ejemplo de cómo un profundo drama interpersonal puede coexistir e incluso potenciar el conflicto bélico. Esto sugiere que el enfoque en las relaciones interpersonales en WfM no es el problema principal, sino la ejecución y el equilibrio con otros elementos canónicos. Incluso series atípicas como Mobile Fighter G Gundam, con su enfoque radicalmente diferente, han logrado forjar una identidad distintiva gracias a su sinceridad y ejecución consistente, demostrando que la desviación de la norma no es intrínsecamente negativa si se logra una identidad propia y fuerte.

El contraste con Mobile Suit Gundam: Iron-Blooded Orphans (IBO) es particularmente revelador en cuanto a las consecuencias. IBO es conocida por sus altas apuestas y el hecho de que sus protagonistas enfrentan repercusiones devastadoras. La percepción de que el final de IBO fue "mejor" en este aspecto subraya una filosofía narrativa diferente sobre la resolución y la rendición de cuentas. Incluso antagonistas considerados mediocres por algunos, como Blue Cosmos de Gundam SEED, se recuerdan más que los de WfM. Blue Cosmos y Patrick Zala presentaban ideologías claras y extremas y llevaron a cabo acciones impactantes que los convirtieron en figuras memorables, aunque controvertidas, sugiriendo que la claridad ideológica y el impacto de las acciones de los villanos son cruciales para su memorabilidad.

La observación de que algunos veteranos valoran más Reconguista in G (G-Reco) que la segunda temporada de WfM es significativa. G-Reco, a pesar de ser divisiva, es apreciada por algunos por su arte y construcción de mundo, incluso si su trama es caótica. Esto indica que un Gundam "caótico" puede encontrar apreciación por elementos específicos, quizás más que una ejecución percibida como "sosa". La comparación con Gundam Build Divers, una serie que a pesar de su trama superficial a veces se sentía "más Gundam", es curiosa. Aunque más ligera, su conexión con el Gunpla y su enfoque en la acción de mechas podría evocar una "sensación Gundam" para algunos, incluso sin tramas políticas profundas. Estas comparaciones revelan que el "espíritu Gundam" no es una definición única y rígida. El problema de WfM podría ser menos sobre qué punto del espectro ocupa y más sobre una percibida inconsistencia o falta de convicción en su camino elegido, especialmente en la segunda temporada, donde la falta de consecuencias contundentes para los antagonistas podría ser un factor clave.

Fuentes:
  1. Mobile Suit Gundam: The Witch from Mercury | Wikipedia. Consultado el 20 de mayo de 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Mobile_Suit_Gundam:_The_Witch_from_Mercury
  2. Mobile Suit Gundam: The Witch From Mercury Season Two Review: Emotional Gut Punches Throughout. | The Review Monster. Consultado el 20 de mayo de 2025, https://thereviewmonster.blog/2023/08/03/mobile-suit-gundam-the-witch-from-mercury-season-two-review-emotional-gut-punches-throughout/
  3. Mobile Suit Gundam Witch From Mercury Episode 24 [END ...] | GameFAQs. Consultado el 20 de mayo de 2025, https://gamefaqs.gamespot.com/boards/2000121-anime-and-manga-other-titles/80496706?page=18
  4. What was everyone's opinion on: the witch from mercury : r/Gundam | Reddit. Consultado el 20 de mayo de 2025, https://www.reddit.com/r/Gundam/comments/1i81fg5/what_was_everyones_opinion_on_the_witch_from/
  5. Is Witch From Mercury a show that a long time Gundam fan would ... | Reddit. Consultado el 20 de mayo de 2025, https://www.reddit.com/r/Gundam/comments/14t4ng9/is_witch_from_mercury_a_show_that_a_long_time/

Si estás interesado en conseguir mercancía referente al mundo Gundam u otra franquicia japonesa no olvides de visitar HLJ

No hay comentarios.:

Publicar un comentario